Grupo de presión agrícola
Los grupos de presión del sector agrario trabajan para que los funcionarios públicos escuchen la voz y la posición de empresas, organizaciones, industrias e incluso comunidades. Su objetivo es influir en la elaboración de políticas y velar por los intereses de las personas a las que representan. Además, elaboran y sugieren estrategias para promulgar nuevas leyes y modificar las existentes para que afecten positivamente a la agricultura.
//{# SQUARES TOP #}
?>
//{# MID CONTAINER #}
?>
//{# SQUARES BTM #}
?>
//{# LOAD FLEXSLIDER NAV ONLY IF WE HAVE MORE THAN ONE SLIDE}
?>
¿Qué responsabilidades tendré?
- Investigar propuestas legislativas o reglamentarias
- Desarrollar un conocimiento y una comprensión detallados de los problemas actuales que afectan a la agricultura y a las políticas gubernamentales.
- Informar sobre la política introducida a sus representados
- Asistir a diversas audiencias legislativas
- Trabajar para desarrollar y coordinar los esfuerzos comunitarios
- Establecer relaciones con los cargos electos y su personal
- Educar e informar a los funcionarios sobre cuestiones agrícolas y sobre cómo podrían afectar al sector determinadas leyes o reglamentos.
- Trabaje para desarrollar una estrategia política para su organización o empresa
- Ayudar a redactar nueva legislación
- Abordar las preocupaciones y los retos que plantea el cumplimiento de la normativa internacional y federal.
- Buscar financiación del Congreso para proyectos e intereses especiales
- Ayude a su organización o empresa a navegar por el proceso político
Cursos de bachillerato recomendados:
- educación agrícola
- Inglés
- ciencias sociales
- hablar en público
- debate
Formación requerida:
Un lobista agrícola suele tener al menos una licenciatura en Ciencias Políticas, Derecho, Economía Agrícola, Periodismo, Relaciones Públicas o Comunicación Agrícola. Algunos asisten a la facultad de Derecho, aunque no se exige el título de Juris Doctor.